28 marzo, 2025
Este fin de semana marca el cierre del Ramadán de 2025, uno de los períodos más importantes para los musulmanes en todo el mundo, caracterizado por el ayuno, la oración y la reflexión espiritual. Además de su significado religioso, esta celebración también abarca diversas curiosidades culturales e históricas que pueden ser valiosas para los profesionales de viajes y eventos al planificar itinerarios y experiencias para sus clientes. Descubre algunos datos interesantes sobre el Ramadán:
- El Ramadán no tiene una fecha fija: A diferencia del calendario gregoriano, que seguimos en Occidente, el Ramadán se rige por el calendario islámico lunar. Esto significa que su fecha cambia cada año, retrocediendo unos 10 a 12 días en el calendario común. Por ello, es fundamental verificar las fechas específicas cada año al planear viajes a destinos musulmanes.
- El ayuno es más que abstenerse de comer: Durante el Ramadán, los musulmanes ayunan desde el amanecer hasta la puesta del sol, pero no solo de comida y bebida. También se abstienen de fumar, de las relaciones íntimas e incluso de pensamientos negativos. El objetivo es fomentar la disciplina, la paciencia y una conexión espiritual más profunda.
- El Iftar es un evento social: La comida que rompe el ayuno al atardecer, llamada Iftar, es un momento muy especial. Además de ser una ocasión para comer y reponer energías, es una oportunidad para compartir y disfrutar de la hospitalidad. En muchos países, los restaurantes ofrecen menús especiales, y es común ver grandes banquetes en familias y mezquitas.
- No todos están obligados a ayunar: Aunque el ayuno es una práctica central del Ramadán, algunas personas están exentas. Los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas o menstruando, los enfermos y los viajeros pueden quedar dispensados. En el caso de los viajeros, muchos optan por recuperar los días de ayuno después de regresar a casa.
- El Laylat al-Qadr es la noche más importante: Dentro del Ramadán, hay una noche especialmente sagrada: Laylat al-Qadr, o la «Noche del Decreto». Se cree que en esta noche se reveló el Corán al profeta Mahoma. Tiene lugar en los últimos diez días del mes y es un momento de oración intensa y reflexión.
- El Ramadán impacta el comercio y el turismo: En países de mayoría musulmana, muchas tiendas y servicios tienen horarios reducidos durante el día y se vuelven más activos después de la puesta del sol. Para los profesionales de viajes y eventos, es importante considerar este factor al planificar itinerarios y programar experiencias gastronómicas y culturales.
- El Eid al-Fitr marca el final del ayuno: Al final del Ramadán, los musulmanes celebran el Eid al-Fitr, o la «Fiesta de la Ruptura del Ayuno». Es una de las festividades más importantes del mundo islámico, con oraciones especiales, intercambio de regalos, actos de caridad y banquetes festivos. En algunas regiones, la celebración puede durar hasta tres días.
- El Ramadán se celebra en todo el mundo: Con más de 1.900 millones de musulmanes en el mundo, el Ramadán es una festividad que trasciende fronteras. Cada país tiene sus propias tradiciones y costumbres, lo que hace de este periodo una experiencia cultural rica y diversa para quienes viajan o trabajan en turismo.
- Saludos del Ramadán y su uso correcto: Dos expresiones comunes durante el Ramadán son «Ramadan Mubarak» y «Ramadan Kareem». Aunque ambas son bien recibidas, tienen connotaciones ligeramente diferentes:
- «Ramadan Mubarak» significa «Que tengas un Ramadán bendecido» y es el saludo más tradicional, ampliamente utilizado en el mundo musulmán.
- «Ramadan Kareem» significa «Que el Ramadán sea generoso» y enfatiza la generosidad de este periodo, especialmente en lo que respecta a la caridad y el compartir los alimentos.
Ambos pueden usarse indistintamente, pero «Ramadan Mubarak» es considerado más formal y tradicional.
Para los profesionales del sector de viajes y eventos, comprender el Ramadán es clave para ofrecer un servicio más personalizado y respetuoso. Ya sea adaptando itinerarios, considerando horarios de funcionamiento o brindando experiencias auténticas, conocer este periodo puede marcar la diferencia.